top of page
Picture11_edited_edited.jpg

Charlas divulgativas

Durante la Semana del Cerebro, contaremos con la participación de destacados expertos que compartirán sus conocimientos y los avances más recientes en neurociencia. Cada uno de nuestros ponentes es un referente en su campo, dedicado a desentrañar los complejos misterios del cerebro de una manera clara y cautivadora. Descubre más sobre el trabajo de nuestros oradores.

Sin título(1)_edited.png

Conectando mentes y datos

Jesús Cortés

Ikerbasque & BioBizkaia Health Research Institute

¿Qué tan conectado estás? ¿Sabías que tu cerebro es como una red social? ¡Sí, pero mucho más sofisticado que Instagram o WhatsApp! Aquí, en el Instituto BioBizkaia, nos obsesionamos con las conexiones... pero no las de tu WiFi, sino las de tu cerebro. Nos dedicamos a descifrar tu conectoma, esa red de autopistas neuronales que te hace, literalmente, único en el mundo. ¿Cómo lo hacemos? Primero, te sacamos "fotos" del cerebro (¡sin filtros, prometido!) y después, usando técnicas computacionales avanzadas, analizamos cada rincón y cada curva de esas conexiones. Es como leer el mapa más fascinante del universo... ¡y está en tu cabeza! Pero no todo es diversión y neuronas felices. También investigamos qué pasa cuando esas conexiones empiezan a fallar, como cuando tienes mala cobertura en tu móvil. En personas con condiciones neurológicas, esas "desconexiones" nos ayudan a diagnosticar mejor y a entender cómo progresa una enfermedad, ¡y hasta a encontrar nuevas maneras de ayudarles a reconectar! Así que, ven, ríete, aprende y conecta con nosotros en la Semana del Cerebro. 

jesus-sin-bata-april2024 - Jesus Cortes_

¿Cómo se construye el sistema de autodefensa del cerebro?

amanda_2 - Amanda Sierra.jpg

Amanda Sierra

Achucarro Basque Center for Neuroscience Fundazioa y Departamento de Bioquímica, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

En esta charla explicaremos cómo funciona el sistema de autodefensa del cerebro, que está formado por unas células pequeñas pero muy activas en su labor de vigilancia, llamadas microglía, cuya función es protegernos de infecciones y enfermedades. Además, compartiremos investigaciones recientes del laboratorio sobre cómo se pone en marcha este sistema cuando el cerebro se está formando durante el desarrollo, y la implicación de este proceso temprano en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

¿Cómo ven las ballenas?

Elena Vecino

Catedrática de Biología Celular y Licenciada en Bellas Artes, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
(UPV/EHU)

Como resultado del estudio de la estructura y ultraestructura de los ojos y retinas de tres rorcuales, hemos obtenido información de cómo funciona el ojo de estos cetáceos, los segundos mas grandes del planeta, después de la ballena azul. Las fotografías obtenidas con distintos microscopios ópticos y electrónicos, son tan magníficas que han ganado premios nacionales e internacionales y han sido expuestas en 7 museos y galerias de fotografía internacionales. Explicaré cómo ven las ballenas a través del arte de la fotografía científica.

____Elena 2024 - Elena Vecino.jpg

Nanoneuro: el poder de la nanociencia para explorar las fronteras de la neurociencia

Aitzol Garcia-Etxarri

Donostia International Physics Center, Donostia-San Sebastian, Spain IKERBASQUE, Basque Foundation for Science, Bilbao, Spain

Nuevas neuronas y tormentas eléctricas en el cerebro adulto: ¿Afectan a tu comportamiento?

1689327210999 - Juan Manuel Encinas.jpg

Juan Manuel Encinas Pérez

Achucarro Basque Center for Neuroscience Fundazioa. IKERBASQUE, the Basque Foundation for Science. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

En algunas áreas del cerebro de los mamíferos existen células madre neurales que siguen generando neuronas durante toda la vida. Esta capacidad es especialmente relevante en el hipocampo, una estructura cerebral dedicada a la memoria y el aprendizaje. La estimulación, por ejemplo, el ejercicio físico, ayudan a generar nuevas neuronas. Pero si la estimulación es excesiva, al darse un exceso de actividad cerebral como en la epilepsia, las células madre neurales y las nuevas neuronas se transforma en algo diferente, pudiendo causar alteraciones cognitivas.

Nanoneuro: el poder de la nanociencia para explorar las fronteras de la neurociencia

Aitzol Garcia-Etxarri

Donostia International Physics Center, Donostia-San Sebastián, Spain, IKERBASQUE, Basque Foundation for Science, Bilbao, Spain

Las neuro-tecnologías se definen como métodos capaces de leer y manipular la actividad cerebral, tanto en animales como humanos. A día de hoy, aplicar estas terapias (aun experimentales) requiere efectuar cirugías agresivas a los pacientes, e instalarles dispositivos microelectrónicos en el cerebro capaces de leer y de modificar el comportamiento de las neuronas. Idealmente nos gustaría poder conseguir lo mismo de manera no invasiva, es decir, mediante dispositivos que actúen desde fuera del cráneo. Actualmente existen muchas iniciativas a nivel mundial persiguiendo estos objetivos. En Euskadi, alrededor del año 2020, pusimos en marcha la iniciativa nanoneuro, que pretende utilizar todo el conocimiento en nanotecnologías existente en Euskadi, para desarrollar neuro-tecnologías capaces de leer y modificar la actividad neuronal de manera mínimamente invasiva. Actualmente, amparados por la iniciativa IKUR del Gobierno Vasco, el proyecto aglutina a 7 centros de investigación de Euskadi estructurados en red bajo el nombre de Basque Nanoneuro Network (B3N). En esta charla, explicaremos las bases de las neuro-tecnologías y el funcionamiento de las nanopartículas que pretendemos utilizar para su desarrollo. Así mismo, también hablaremos de neuroderechos, 5 nuevos derechos que pretenden añadirse a la declaración universal de derechos humanos para protegernos de las derivas negativas que estas tecnologías puedan tomar.

Picture1 - Aitzol Garcia-Etxarri_edited.jpg

Regenerando conexiones: Cómo Reparar el Sistema Nervioso Desde tus Muelas

WhatsApp Image 2024-12-19 at 10.53.52 - Beatriz Pardo.jpeg

Beatriz Pardo Rodríguez

Cell Signaling Lab, Departamento de Biología Celular e Histología, Facultad de Medicina y Enfermería, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

En los últimos años, las terapias regenerativas con células madre han ganado un protagonismo significativo en nuestra sociedad. Sin embargo, ¿qué conocemos de las células madre que se encuentran en el interior de nuestros dientes? Las células madre de la pulpa dental (hDPSCs) poseen un notable potencial para diferenciarse hacía diversos tipos celulares. En el transcurso de esta charla, exploraremos su capacidad para dar lugar a células específicas del tejido nervioso y sus posibles aplicaciones en terapias celulares del sistema nervioso.

Enfermedades priónicas: El insomnio familiar fatal como paradigma

Joaquín Castilla

Center for Cooperative Research in Biosciences (CIC BioGUNE), Basque Research and Technology Alliance (BRTA), Derio, Spain. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC), Carlos III National Health Institute, Madrid, Spain. IKERBASQUE, Basque Foundation for Science, Bilbao, Spain.

El Insomnio Familiar Fatal (IFF) es una enfermedad priónica hereditaria extremadamente rara que combina alteraciones del sueño con una neurodegeneración progresiva y fatal. En esta charla, exploraremos cómo esta patología afecta el sistema nervioso, los avances recientes en su diagnóstico y las estrategias innovadoras en investigación, desde la identificación genética hasta la aplicación de terapias génicas. Asimismo, abordaremos los aspectos históricos, clínicos y sociales de esta fascinante pero devastadora enfermedad, con un enfoque especial en los casos registrados en el País Vasco.

Foto cuadrada Jokin - Joaquin Castilla.jpg

¿Qué hace el cannabis en nuestro cerebro?

PI_SMatoPortrait - Susana Mato.jpg

Susana Mato Santos

Grupo "Endocannabinoides y células gliales" - Departamento de Neurociencias - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) y Achucarro Basque Center for Neuro-science Fundazioa. Grupo Neuroinmmunología - IIS Biobizkaia

Los derivados del Cannabis (marihuana, haschis…) se utilizan desde hace siglos por sus propiedades psicoactivas y terapéuticas. Muchos de estos efectos se explican por la presencia en estos preparados de compuestos cannabinoides que actúan sobre nuestro organismo a múltiples niveles. Esta charla divulgativa pretende acercar al público los efectos y mecanismos de acción de los compuestos cannabinoides en el cerebro humano y la relevancia terapéutica del sistema endocannabinoide en las enfermedades neurológicas.

Neurolípidos, una nueva diana para el tratamiento de la demencia tipo Alzheimer

Rafael Rodríguez Puertas

Departamento de Farmacologia, Facultad de Medicina y Enfermería Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), Leioa, Vizcaya. Grupo de Enfermedades Neurodegenerativas - IIS Biobizkaia
Rafael Rodriguez.png

Investigaciones recientes han relacionado los lípidos que contienen colina con la degeneración de las neuronas colinérgicas del prosencéfalo basal en enfermedades como el Alzheimer, lo que contribuye a los síntomas de demencia. Para preservar la memoria, es crucial equilibrar la integridad de estos lípidos con niveles adecuados de acetilcolina (ACh). El sistema endocannabinoide, que modula el aprendizaje y la memoria, podría tener un efecto neuroprotector en este contexto.

En un estudio con roedores, se evaluó el efecto del agonista cannabinoide WIN55,212-2 en la degeneración de las vías colinérgicas baso-corticales. La lesión indujo déficits de memoria y una reducción de lípidos clave como las lisofosfatidilcolinas (LPC), pero el tratamiento con WIN55,212-2 revirtió estos efectos: restauró la memoria, aumentó los niveles de ACh y modificó la composición de lípidos corticales, especialmente esfingomielinas y LPC, esenciales para la función cognitiva.

Estos hallazgos sugieren que WIN55,212-2 podría generar una fuente alternativa de colina mediante la degradación de esfingomielinas, aumentando así los niveles de ACh y LPC. La activación de los receptores cannabinoides se perfila como una estrategia terapéutica prometedora para tratar la disfunción colinérgica en la enfermedad de Alzheimer.

Mitos, leyendas urbanas y realidades de la esclerosis múltiple desde la perspectiva de una investigadora clínica

mar mendibe 2-_dsc0130_webb.JPG

Mar Mendibe

Directora científica del Instituto de investigación Sanitaria Biobizkaia- Osakidetza. Investigadora clínica del Grupo de Neuroinmunología y Esclerosis Múltiple. Profesora asociada del departamento de Neurociencias UPV/EHU. Subdirectora médica de investigación del Hospital Universitario Cruces (OSI EECruces-organización sanitaria integrada Ezkerralde Encarterri Cruces). Vicepresidenta científica de la Sociedad Española de Neurologia(SEN).

La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica crónica que afecta al sistema nervioso central, causando síntomas como fatiga, problemas motores y alteraciones cognitivas. A pesar de los avances en su diagnóstico y tratamiento, sigue rodeada de mitos y desinformación. En esta charla analizaremos qué es realmente la esclerosis múltiple, cómo impacta a los pacientes y qué dice la evidencia científica sobre su manejo.

¿Cómo mantener sano nuestro cerebro y evitar patologías como el tumor cerebral?

Susana Bulnes

Grupo LaNCE-Neuropharm. Departamento de Neurociencias. Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
Foto Susana_edited.jpg

¿Para qué utilizamos cada parte de nuestro cerebro? ¿Es importante mantener hábitos saludables y una buena alimentación?

Cuidar nuestro cerebro y conocer su funcionamiento es fundamental para prevenir enfermedades neurológicas, como los tumores cerebrales.

¿Sabías que el tumor cerebral más agresivo se llama glioblastoma? Es natural preguntarse por qué se desarrollan los glioblastomas. ¡Pues bien! Unas células llamadas células madre gliales son las responsables de la aparición y progresión de este tumor.

En esta charla, expondremos las claves para entender y combatir el glioblastoma. Además, presentaremos los resultados obtenidos en nuestras investigaciones con un modelo animal de esta enfermedad.

La Neurodiversidad en el Autismo: explorando las diferentes maneras en las que el cerebro neurodivergente funciona. Cada visión del mundo es valiosa

Sheila López - Raquel Sedano.jpg

Sheila López Almeida

Psicóloga sanitaria especialista en neuropsicología clínica

El cerebro es neurodiverso porque funciona de manera única y diversa. El de las personas en el Espectro del Autismo (TEA) se expresa de forma neurodivergente (distinta al conjunto mayoritario de las personas). Esto influye en cómo se comunican y se relacionan con los demás, entre otras características propias. Las personas con autismo pueden tener formas alternativas de ver, pensar, procesar y entender el mundo, así como habilidades especiales y únicas, pero también puede resultarles más difícil entender las emociones de los demás o adaptarse a los cambios. Es importante reconocer y respetar este funcionamiento diverso para construir una sociedad más inclusiva donde todos los cerebros sean igualmente valorados enriqueciendo las experiencias humanas.

Mesa Redonda: "El Alzheimer al descubierto: Avances y desafíos para el futuro"

En el marco de la Semana del Cerebro, contaremos con la participación de tres destacados neurólogos y una representante de la Asociación de Alzheimer de Bizkaia en una mesa redonda dedicada a abordar los aspectos más relevantes y actuales sobre la enfermedad de Alzheimer. Los expertos cubrirán una serie de temas clave que nos ayudarán a comprender mejor la enfermedad y sus avances.

Tirso González-Pinto hará una introducción sobre la enfermedad de Alzheimer, en la que se discutirá los métodos diagnósticos disponibles en la actualidad y los futuros avances en este ámbito. Por su parte, Manuel Fernández hablará sobre los nuevos tratamientos y las perspectivas futuras en el tratamiento de la enfermedad. Finalmente, Elisa Blanco se centrará en el papel del gen APOE y su relación con los casos de Alzheimer genéticamente determinados. Además, Silvia Rodríguez, representante de la Asociación de Alzheimer de Bizkaia, presentará los recursos que ofrece la asociación, sus objetivos y los retos a los que se enfrenta en relación con la enfermedad y el apoyo a las familias afectadas.

Este evento será una excelente oportunidad para conocer más sobre los avances científicos y las realidades cotidianas de quienes viven con la enfermedad de Alzheimer.

Semana del Cerebro Bilbao

ATRÉVETE A EXPLORAR EL UNIVERSO DEL CEREBRO

10-14 marzo

Bizkaia Aretoa, Bilbao

Contáctanos

Para saber más, no dudes en contactarnos

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • LinkedIn

Contacto

bottom of page